El 3 de mayo de 1.903 se funda el caserío de San Luis gracias al esfuerzo de un crecido número de personas. Los fundadores se preocuparon por dar el espacio necesario para profesar su arraigada fe católica y por ello gracias al trabajo aunado, construyeron el primitivo templo parroquial en guadua y madera que subsistió hasta 1933 y del cual hay una réplica en el Cementerio hecha en cemento.
En 1.905 según testimonios orales creíbles, se celebró por primera vez la Santa Misa por el Pbro. Manuel Antonio Fernández en ese momento Vice-Párroco de San Vicente, hoy Andalucía.
En 1.906 se tiene la primera acción pastoral organizada realizada por los Padres Redentoristas venidas desde Buga y en esa misión se celebraron los primeros bautismos, primeras comuniones y matrimonios, aquí en San Luis.
El 4 de marzo de 1908 Monseñor Manuel Antonio Arboleda Scarpetta, Arzobispo de Popayán creo la vice-parroquia de San Luis, nombrando como encargado al Pbro. Lisimaco Lareu Galvis, a quien le correspondió dar inicio a la vida pastoral, sacramental y administrativa de la Vice-parroquia de San Luis.
Entre el 4 y el 6 de febrero de 1910, vino a confirmar en la fe a los primeros pobladores de la naciente localidad, el señor Arzobispo de Popayán, Monseñor Manuel Antonio Arboleda Scarpetta.
En 1910, al crearse la Diócesis de Cali, San Luis pasó a esta jurisdicción; en 1914 Monseñor Heladio Posidio Perlaza Ramírez primer obispo de Cali, visitó la población justo cuando el corregimiento de San Luis de Sevilla era elevado a la categoría de municipio con el nombre de Sevilla. En el corazón del obispo quedo sembrado el deseo de elevar a la categoría de parroquia a la población, lo cual ocurrió el 16 de julio de 1915 cuando el obispo creó la Parroquia de San Luis Gonzaga y el Pbro. Ángel María Camacho quien hasta ese momento era vice-párroco, fue nombrado como el primer Párroco de Sevilla.
Ante el crecimiento vertiginoso de la ciudad se vio la necesidad de tener un templo amplio, decoroso y digno de la fe de la iglesia y los moradores de la localidad. En 1925 Monseñor Perlaza Ramírez dio la orden de edificar un nuevo templo. Sus palabras fueron: “A base de la confianza que inspiran las altas aspiraciones que hemos palpado en esta ciudad cristiana y progresista, así como lo quieren los vecinos, el templo que se proyecta debe ser una obra de aliento, ejecutada bajo un plano que sometemos a nuestra aprobación y como un testimonio de fe y generosidad, que Sevilla legará a las generaciones venideras.”
En 1925 el Pbro. Alfonso Zawasdsky Colmenares contrató con la firma Borrero & Ospina de Cali la elaboración de los planos, pero la obra solo se inició el 28 de octubre de 1933, siendo párroco el Pbro. Narciso de J. Rentería, se concluyó en 1937 bajo el pastoreo del Pbro. Plinio Guillermo Quintana Polanco. El costo total de la iglesia fue de $59.700. todo recolectado con el espíritu cívico y de trabajo en convite de la comunidad a través de rifas, colectas, basares, festivales y amarres.
Su diseño arquitectónico es tipo neogótico, cuya característica es la monumentalidad de las construcciones religiosas, las columnas que terminan en el techo en forma de ojivas, figura geométrica formada por dos arcos de medio círculo simétricos que se cortan en los extremos; esa era la particularidad de la arquitectura gótica. Su fachada principal es de 20 metros de ancha y lleva tres grandes portalones, una esbelta torre de 55 metros de elevación, las paredes laterales tienen 58 metros de largas y van formadas por amplios ventanales en forma ojival.
Tanto los 5 iniciales como los 3 más recientes de los 8 bellos vitrales con escenas religiosas se obtuvieron como siempre con los aportes del espíritu cívico de los sevillanos. La talla de madera paradójicamente fue elaborada por un artesano comunista, en una época en que la iglesia y los rebeldes sociales no se podían ver ni en pintura.
En noviembre de 1.918 se creó la asociación del Sagrado Corazón de Jesús concluyendo labores en junio de 1.928 y se destaca que en agosto de 1.925 llegó a Sevilla la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, traída desde España e inaugurada de forma solemne el 4 de septiembre de 1.925 bajo el curato del padre Zawasdsky.
La Primera Semana Santa organizada bajo la Parroquia de San Luis Gonzaga y que daría fama y reconocimiento como una de las más bellas de Colombia fue en 1.941 y su director y organizador fue el señor Belisario Hernández, convocando el espíritu religioso y cívico a un nivel tal que la comunidad se comprometía logrando darle majestuosidad, elegancia y creatividad a los pasos y a las procesiones en general.
Entre 1.948 y 1.961 siendo párroco el Pbro. Víctor Buenaventura Nates, se dotó el templo de un artístico altar de madera, el sagrario, las columnas y candelabros hermosamente trabajados y durante el período como párroco del Pbro. Alberto Martínez Tejada se decoró interiormente el templo y se reformó el Bautisterio engalanándolo con la obra pictórica del artista sevillano Oscar Toro Echeverry (1961- 1963).
El 6 de febrero de 2.015 el Obispo de Buga Señor José Roberto Ospina León Gómez presentó a la plenaria de la conferencia episcopal de Colombia la solicitud para que el Templo Parroquial San Luis Gonzaga de Sevilla fuera elevado al rango de Basílica Menor, la Asamblea aprobó por unanimidad la solicitud y recomienda ante la Santa Sede dicha elevación. La iniciativa fue liderada por el Presbítero Gabriel Sánchez-Párroco de San Luis Gonzaga, el Padre Rodrigo Gallego, hijo de Sevilla y rector del Seminario Mayor de la Diócesis de Buga.
El 19 de noviembre de 2.015, se celebra la solemne eucaristía de Dedicación y Proclamación de la Basílica Menor de San Luis Gonzaga en Sevilla. Valle-Colombia.
Símbolos de la Basílica.
Umbela: Es un gran paraguas de colores rojo y amarillo, heredados del senado romano y adoptado como símbolo de la iglesia católica y la autoridad del Pontífice. Es símbolo del cobijo y la acogida que la Iglesia como Madre brinda a sus hijos. La Umbela está semi- abierta esperando al pontífice y solamente se abre del todo para recibir a éste.
Tintinábulo: Ornamento procesional que acompaña a la umbela, su finalidad práctica avisar de la procesión, es una pequeña campana de metal, de unas cuatro pulgadas de alto, montada en un campanario, sobre un astil.
Escudo: Sello corporativo y que puede tomar elementos alusivos a la localidad en que está ubicada, la diócesis a la pertenece y su santo patrono.
Nombre | Luisi Gonzaga |
Nacimiento | 9 de marzo de 1568 Castiglione delle Stiviere, Marquesado de Castiglione |
Fallecimiento | 21 de junio de 1591 Roma, Estados Pontificios |
Venerado en | Iglesia católica |
Canonización | 1726 por Benedicto XIII (papa) |
Órdenes | Compañía de Jesús |
Festividad | 21 de junio |
Patronazgo | Patrón de la juventud cristiana |
mi Sevilla mi pueblo natal que nunca olvido, fue mi mejor infancia en mi Sevilla.
El Templo de Sevilla
Hace ya un siglo fuiste edificado
y tu arquería gótica examino
mientras medito sobre mi destino,
debajo de tu cielo ojivalado.
Cada rincón revive lo sagrado
de un refugio entre místico y divino
en el que reza, sencillo, un vecino
por su humilde oración eternizado.
El arte de tu altar, del bautisterio,
de tus columnas y tus candeleros
revive la inquietud de mis primeros
tropiezos con la nada y el misterio.
Nadie duda jamás si así lo indaga
que enorgulleces a San Luis Gonzaga.
Javier Navarro